Cardiopatía más usual
en la atención odontológica
Hipertension arterial
Angina de pecho
-estable
-inestable
Infarto al miocardio
Arritmia
Taquiarritmia
Bradirritmia
Insuficiencia cardiaca
congestiva
Fiebre reumamtica
cuidados en la
consulta odontologica.
HIPERTENSION ARTERIAL. HTA
lo más importante a
tener presente es la duración de la atención y el uso de anestésicos locales. En
la mayoría de los hipertensos se puede ocupar anestésico con vasoconstrictor, y
solamente se debe evitar en aquellos casos que sobrepase la presión de 180/110
mm Hg.
Para establecer el
riesgo es conveniente siempre tener en cuenta la clasificación ASA (de American
Society of Anesthesiologists), en la cual se divide en:
ASA I: paciente sin riesgo, sin enfermedad sistémica.
ASA II: son pacientes estables , no tienen limitaciones de actividad física, y
aquí también se encuentran aquellos con presiones de 140/90 hasta 159/99. El
tipo y extensión de tratamiento odontológico requiere mínimos cambios de la
atención otorgada a pacientes sanos (ASA I) . El ideal es controlar la presión
y tratar que durante la atención se mantenga en cifras inferiores a 140/90 mm Hg.
ASA III: Paciente con hipertensión estado 2 (presión de 160/100 a 179 / 109 mm
Hg). Son pacientes medicamente estables, pero tienen tolerancia limitada a
ejercicios físicos, con síntomas tales como dificultad respiratoria, dolor de
tórax, o fatiga. Deben recibir una atención limitada, en caso de requerir
anestésicos locales con vasoconstrictor, y que estén de acuerdo a su capacidad
para tolerar actividad física. Atenciones de rutina que se pueden realizar en
ellos: profiláxis, restauraciones, tratamiento perioodontal simple, endodoncias
y extracciones de rutina.
ASA IV: Paciente con hipertensión estado 3 (presión de 180 / 110 a 209 / 119 mm
Hg). Medicamente inestables muy poca tolerancia a ejercicios. Son candidatos
para atender con anestésico local sin vasoconstrictor. Debe evaluarse y
considerar que los beneficios por la atención dental que se realizará son
mayores que las complicaciones asociadas con el estado hipertensivo y esto
incluye a actividades tales como alivio de dolor, tratamiento de infección
(incisión y drenaje de absceso), e inducción de hemostasis. Debe evitarse el
uso de epinefrina para controlar hemorragia.
ASA V: Paciente con hipertensión estado 4 (210 / 120 mm Hg y más). Paciente que
no tiene tolerancia para estrés físico o emocional. Su estado hipertensivo
significa peligro de vida y cualquier intervención terapéutica (limitada para
aliviar dolor, tratar infección, incisión y drenaje de absceso, control de
hemorragia) debe estar basada en una evidencia firme que los beneficios son mayores
que el riesgo asociado por complicaciones del estado hipertensivo.
EN RESUMEN
1.- Interconsulta
medica: clasificación de HTA, terapéutica farmacológica, evolución y control de
la HTA
2.- tomar la
presión arterial cada consulta. Si hay incremento en la HTA reagendar cita
3.- citas
vespertinas. Optimizar tiempo de trabajo
4.- atmosfera
relajada. De ser necesarios, preescribir ansiolíticos
5.- anestesia
duradera. 3 cartuchos max
6.-evitar
interaciones medicamentosas
7.- considerar la hiposalivacion y tendencia a caries. (protesis)
8.- evitar movimientos bruscos del paciente
ANGINA DE PECHO
1.- INTERCONSULTA MEDICA: definir el tipo de angina que sufre el
paciente (estable, inestable y variante).
resistencia al estress.
Terapéutica farmacológica. Vasodilatadores coronarios de acción corta o
acción prolongada. Evolucion y control de la enfermedad y pronostico.
2.- Tomar la presión arterial y pulso cada cita. Si hay un incremento
reagendar cita e interconsulta
3.-los pacientes con angina estable (etapa 1 y 2), bajo control medico
y farmacológico, pueden recibir cualquier tipo d etratamiento dental, bajo las
siguientes condiciones:
-limitar en lo posible eventos
extenuantes o estresantes. Se puede hacer uso de ansiolíticos
-citas vespertinas
-Tener a la mano el vasodilatador coronario que habitualmente recibe o
prescribirlo de manera profiláctica
-anestesia local profunda. Debe emplearse anestésico con
vasoconstrictor
-evitar prescribir AINES por tiempo prolongado
4.-Pacientes con angina de pecho inestable o variante (etapas 3 y 4)
deberán ser tratados solamente ante situaciones de emergencia, en medio
hospitalario y bajo las siguientes condiciones:
- adm previa de un vasodilatador coronario, oxigeno, terapia antiestres
o ambos
-esta contraindicado el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos.
Seleccionar un vasoconstrictor (felipresina).
5.- antes de realizar maniobras quirúrgicas, solicitar.
-tiempo de sangrado de ivy, cuenta de plaquetas.
-INR. A quienes estén bajo terapia anticoagulante
6.- Definir plan de tx en base a la hiposalivacion
7.-evitar movimientos bruscos en el sillón dental.
8.- identificar y tratar oportunamente las lesiones orales secundarias
al tx farmacológico
INFARTO AL MIOCARDIO
1.- INTERCONSULTA MEDICA:
Terapéutica farmacológica. Vasodilatadores coronarios de acción corta o
acción prolongada. Evolucion y control de la enfermedad y pronostico. INFORMAR
AMPLIAMENTE AL CARDIOLOGO sobre la terapia dental a realizar.
2.- Esperar 6 meses después del infarto para realizar tx
3.-tomar presión arterial y pulso
4.- Evitar eventos extenuantes o estresantes.
5.- Citas vespertinas
6.- Llevar a la mano vasodilatador
7.- solo tratar a pacientes con arritmia bajo control medico. Evitar
el uso de vitalometro, bisturí eléctrico o instrumentos de ultrasonido a
quienes son portadores de marcapasos.
8.- Manejar solo a pacientes con insuficiencia cardiaca bajo control
9.- anestésico con vasoconstrictor 3 cartuchos maximo
10.- Pacientes sometidos a desviaciones o puentes coronarios en los
últimos seis meses, deben recibir profilaxis microbiana: amoxicilina 2g una
hora antes de la cita via oral
11.- Evitar interacciones farmacológicas. No AINES a quienes reciben
anticoagulantes
12.- Solicitar INR y cuenta de plaquetas. Por el uso de terapia
anticoagulante
13.- Evitar movimientos bruscos en el sillón dental
MANIFESTACIONES
ORALES
Manifestaciones orales. La
única manifestación oral de la presencia de HTA son las hemorragias petequiales
debidas al aumento severo de la presión arterial, pero pueden identificarse
lesiones y condiciones secundarias al empleo de antihipertensivos. En seguida
se describen las manifestaciones orales más frecuentes causadas por los
antihipertensivos.
1.
Hiposalivación. Disminución de la secreción salival, provocada por una lesión
del parénquima de las glándulas salivales mayores y menores, relacionada con el
uso de diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA), agonistas alfa centrales, bloqueadores beta adrenérgicos (βB).
2.
Reacciones liquenoides a fármacos. Lesiones similares al liquen plano erosivo,
generalmente en la mucosa bucal, relacionadas por el uso de algunos tipos de
fármacos como tiazidas, metildopa,
propranolol y labetalol.
3.
Hiperplasia gingival. Aumento generalizado del componente fibroso
(proliferación de fibroblastos gingivales), asociado con el consumo durante
largo tiempo de nifedipino.
4.
Úlceras aftosas. Pueden ser causadas por diversos mecanismos, pero todas estas
lesiones se relacionan con el sistema inmunitario. Se han encontrado factores
exógenos capaces de atravesar la piel y las barreras mucosas, estimulando a las
células de Langerhans hasta el punto de producirse anticuerpos contra los
propios tejidos del organismo. Están relacionadas con el uso de IECA.
5.
Penfigoide buloso. Enfermedad relacionada con defectos inmunitarios, en los
cuales los anticuerpos actúan en contra de la membrana basal y que, por
activación del complemento, separan el tejido en la interfaz epitelio y tejido
conectivo. Puede ser causada por el uso de IECA.
6.
Edema angioneurótico. Es una reacción alérgica mediada por IgE, causada por
fármacos como los IECA, en donde las células cebadas se unen a piel y mucosas,
desencadenando el cuadro clínico. Presenta edema difuso en los tejidos blandos
(tejidos subcutáneos y submucosos); cuando afecta el tracto gastrointestinal y
el respiratorio el pronóstico es adverso.
7.
Eritema multiforme. Reacción de hipersensibilidad diseminada, con formas leves
y graves; presenta reacciones tisulares centradas alrededor de los vasos
superficiales de la piel y las mucosas. Generalmente aparece asociado a un
agente inductor, relacionado con el uso de diuréticos.
8.
Alteraciones del gusto. Dentro de éstas se encuentran disgeusia, hipogeusia y
ageusia, las cuales pueden estar asociadas con el consumo de IECA (captopril y
enalapril), diuréticos (espironolactona), bloqueadores de los canales de calcio
(nifedipino y diltiacem).
No hay comentarios:
Publicar un comentario