Factores de Riesgo
Link de la Presentacion:
http://www.slideshare.net/manuelflacolongo/factores-de-riesgo-de-la-enfermedad-periodontal-12074258
Género
Las mujeres
son más propensas que los hombres a desarrollar periodontitis, probablemente
debido a los cambios hormonales que experimentan las mujeres a lo largo de su
ciclo de vida
Con respecto a la prevalencia según el
género, no hubo diferencias estadísticamente significativas ,la presentan los
sujetos enfermos del intervalo de 40-44 años los cuales son del género
femenino, mientras que la mayor frecuencia de sujetos enfermos del género
masculino 30 (19.9%) estuvo en el intervalo 30-34 años.
La severidad de periodontitis para el
género masculino es de 2.43 mm y para el femenino es de 2.17 mm, es decir, que
existe una diferencia estadísticamente significativa p < 0.03 con un
intervalo de (-0.498, -0.014). Sin embargo al comparar la extensión por género
no se encontraron diferencias estadísticamente significativas p > 0.192, ya
que para los varones el porcentaje de extensión fue de 58.11% y para las
mujeres fue de 54.15% de sitios afectados por periodontitis.
Existen diferencias estadísticamente
significativas entre el intervalo de edad (30-34 y 45-49, 50-54, 55-59, 60-90
años y en el periodo de vida de 35-39 y 55-59, 60-90), con respecto a la
extensión hay diferencias significativas en la época de los 30-34 y 50-54,
60-90 así como en los 35-39 y 60-90 y entre 50-54 y 60-90 años.
Prevalencia, severidad y extensión de
periodontitis crónica
En relación con la
intensidad de la enfermedad periodontal según el género, prevaleció el
masculino en un mayor porcentaje con la destrucción y pérdida de la función
masticatoria, observándose esta en 15 pacientes (14,7%) seguida de la
gingivitis y la gingivitis con formación de bolsas en 13 (12,7%) en ambos
casos. En el sexo femenino resultó ser
más frecuente la gingivitis leve y la gingivitis encontrándose en 12 enfermas
(11,7%), seguido de la gingivitis con formación de bolsas en10 pacientes
(9,8%).
El Dr. Osorio
Núñez plantea que el sexo femenino por
lo general brinda más atención al cuidado de la apariencia física con fines
estéticos, en la cual incluyen la limpieza de la cavidad bucal con el
consecuente cuidado de los dientes y encías, por lo que la enfermedad
periodontal en cualquiera de su categorías es menor con respecto al otro sexo.
Por otra parte, el
Dr. Carranza plantea que los varones por lo general presentan una mayor
prevalencia e intensidad de la enfermedad que las mujeres. Los varones entran
en la fase inicial de la enfermedad
periodontal destructiva alrededor de los 35 años, mientras que las mujeres
entran en la misma fase alrededor de los 45 años de edad. La población masculina adulta tiene un grado
de afectación elevado, similar sucede en diferentes regiones europeas y es la
finlandesa la más afectada. Estos estudios
se corresponden con los resultados obtenidos en nuestra investigación, por lo
que pensamos que existe en la actualidad una tendencia a aumentar la
prevalencia de la enfermedad en el sexo masculino por los factores
Distribución de la
intensidad de la enfermedad periodontal según sexo.
Criterios del I.P.R.
|
Sexo
|
Total
|
Femenino
|
Masculino
|
NO
|
%
|
NO
|
%
|
NO
|
%
|
0- sanos
|
15
|
14,7
|
3
|
2,9
|
18
|
17,6
|
1- Gingivitis leve.
|
12
|
11,7
|
4
|
3,9
|
16
|
15,6
|
2- Gingivitis.
|
12
|
11,7
|
13
|
12,7
|
25
|
24,5
|
6- Gingivitis
con formación de bolsas
|
10
|
9,8
|
13
|
12,7
|
23
|
22,5
|
8- Destrucción avanzada
|
5
|
4,9
|
15
|
14,7
|
20
|
19,6
|
Total
|
54
|
52,9
|
48
|
47
|
102
|
100
|
En la mayoría de estudios sobre esta
enfermedad se ha hallado que el estado periodontal es mejor en las mujeres que
en los hombres Esta diferencia se explica solamente a causa de la mayor o mejor
higiene oral en las mujeres. En algunos países del tercer mundo se ha visto que
la periodontitis es mayor en mujeres, esto se debe a los cambios que se dan en
la encía durante el embarazo
El 58% de la población (27 millones)
padecen algún tipo de enfermedad periodontal, siendo ligeramente superior en
los hombres (61,3%) que en las mujeres (56%).
En estudios poblacionales se reporta
mayor prevalencia de enfermedad periodontal en hombres que en mujeres en edades
comparables una de las razones es que
estos tienen peor higiene que las mujeres
Sin embargo aun corriendo la higiene oral el estado socioeconómico
y la edad, el hombre sigue estando mas asociado con la enfermedad periodontal
severa cuando se toma en cuenta la perdida de inserción o la altura del hueso
alveolar
Es necesaria la existencia de otros factores que
favorezcan el inicio y progresión de la enfermedad periodontal. Pero siendo
determinante la respuesta
inmunológica del paciente.
Hay pacientes que a pesar de tener un control de placa aceptable y
no fumar, presentan
una periodontitis del adulto más grave que pacientes con un control de placa
peor y que fuman.
Relacionando estos riesgos a la raza o distribución geográfica.
Uno de los primeros trabajos que demostraron la asociación de un
determinado gen con la severidad de la periodontitis del adulto fue el
realizado por Kornman.
Resultando de estos estudios, aumento en la interleuquina-1 ( I L
– 1 ). Se realizaron estudios semejantes en distintas zonas geográficas.
Observaron que el 41% de los pacientes en el grupo de
periodontitis moderada-
severa eran IL-1 positivos y de ascendencia Europea. Factores determinantes de
la
severidad de la periodontitis como el tabaco, mala higiene, pobreza,
enfermedades sistémicas, etc. Son capaces de enmascarar la importancia de
factores genéticos modificadores de la
enfermedad periodontal.
Podemos deducir que en grupos étnicos de tés oscura tiene mayor
incidencia la E.P., debido a el modo de vida. Ya que este grupo geográfico esta
directamente expuesto a factores que inducen y favorecen la progresión de la
E.P.
En cambio el grupo étnico caucásico esta predispuesto
invariablemente a la E.P. debido a su ascendencia genética y no por su modo de
vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario