V.I.H “SIDA”
•El
VIH es un virus de la familia de los retrovirus, con capacidad para infectar al
ser humano y provocar un cuadro de inmunodeficiencia lentamente.
•El
virus VIH-1 se describió en 1993 y posteriormente se descubrió otro retrovirus
en África capaz de producir inmunodeficiencia de menor agresividad y al que se
le llamó VIH-2. Es el VIH-1 el causante de la pandemia mundial y el que existe
en nuestro País
¿Cómo
se transmite el virus?
*A través del contacto sexual: incluyendo sexo oral, vaginal y anal.
*A través de la sangre: por transfusiones de sangre, punciones accidentales con agujas o por compartir agujas
*De
la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a
través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede
pasárselo a su bebé a través de la leche materna.
Epidemiología
Varones
homosexuales o bisexuales
Usuarios
de drogas inyectadas que comparten agujas o jeringas
Parejas
sexuales de individuos con alto riesgo
Niños
hijos de madres infectadas, en especial de aquellas que no reciben tratamiento
antirretroviral
Receptores
de transfusión sanguínea en países donde no se disponen de pruebas de bancos de
sangre
Agente causal
•retrovirus humano no mutable
•familia del lentivirus.
•virión
VIH-1 es esférico, núcleo electrodenso,
forma de cono, envoltorio lipídico.
VIH-1,
VIH-2
•Núcleo: proteína principal de cápside
p24
Proteína de nucleocápside
p7/p9
Dos copias del RNA genómico
Tres enzimas víricas: proteasa, transcriptasa
inversa e integrasa
•Núcleo rodeado por proteína de la matriz
p17
•Dos glucoproteínas
víricas gp120y gp41
Características clínicas de infección
aguda por VIH
Fiebre
y diaforesis.
Mialgias
y artralgias.
Malestar
y letargo.
Linfadenopatía
y esplenomegalia.
Faringitis.
Anorexia,
náusea y vómito.
Cefalea
y fotofobia.
Exantema
macular.
CONCEPTO
El
Síndrome de Inmuno-Deficiencia
Adquirida (SIDA) es la etapa final de la infección con VIH. SIDA significa que
el sistema inmunológico está seriamente dañado. Puede tomar hasta 10 años o más
desde el momento inicial de la infección con VIH hasta llegar a ser
diagnosticado con SIDA. En promedio las personas con SIDA dependiendo de muchos
factores pueden vivir de dos a cuatro años más luego de ser diagnosticados.
Las
personas con SIDA son agrupadas del siguiente modo:
•La
categoría A incluye a las que sufren síntomas agudos o enfermedades
asintomáticas, junto con sujetos con linfadenopatía
generalizada persistente, con malestar general, o sin el, fatiga o fiebre de
grado bajo
•Los
individuos ubicados en la categoría B presentan estados sintomáticos como
candidiasis bucofaríngea o vulvovaginal,
herpes zoster, leucoplasia
bucal pilosa, trombocitopenia
idiopática, o síntomas constitucionales como fiebre, diarrea y pérdida de peso
La
categoría C incluye a los pacientes con SIDA franco en forma manifiesta por
estado que ponen en riesgo la vida identificados por cifras de linfocitos TCD4
menores de 200 por mm 3
Las
pruebas de anticuerpos contra el VIH son las más apropiadas para el diagnóstico
de rutina del VIH en adultos. La prueba ELISA (inmunoabsorbente
enzimático) fue la primera prueba de detección del VIH que se utilizó en forma
masiva.
Gran
parte de las personas desarrolla anticuerpos detectables contra el VIH en el
periodo que se extiende desde la sexta a la duodécima semana de haberse
infectado. En los casos más excepcionales, el desarrollo de anticuerpos puede
tardar hasta seis meses. Es extremadamente improbable que el desarrollo de
anticuerpos se produzca en un período superior a los seis meses.
Ensayo
por inmunoabsorción ligado a enzimas en el cual un antígeno inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un
producto detectable como cambio de color o algún otro tipo.
Las
4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:
•Conjugacion
del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina)
•Unión
del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos
•Formación
de una o más capas de inmunocomplejos
•Revelado
de la reacción enzimática.
El VIH es una afección médica crónica que
se puede tratar, pero que aún no se puede curar. Existen formas efectivas de
prevenir complicaciones y retardar, aunque no siempre evitar, la progresión
hacia el SIDA.
Desde
la aparición del TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad) en 1996, los
infectados por el VIH han experimentado mejoras en su estado de salud general y
en su calidad de vida. De hecho, dado que ha aumentado la esperanza de vida de
los enfermos de SIDA en aquellos países en los que el uso del TARGA está
extendido, el número de personas que viven con el SIDA ha aumentado
notablemente.
En
la actualidad existen más de 25 fármacos antirretrovirales para ayudar a las
personas con VIH a desarrollar una vida más larga y más sana. Normalmente se
toma una combinación de fármacos antirretrovirales para el VIH, lo que se
conoce como terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Estos fármacos
se clasifican en 4 clases:
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos
(ITIN): son la clase más antigua de
fármacos antirretrovirales. Bloquean la capacidad del VIH de copiar el ADN de
una célula que necesita para realizar copias de sí mismo.
Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos
(ITINN): bloquean la misma proteína que los
ITIN, aunque su composición química es diferente. Si no se emplean en
combinación con un ITIN, el paciente desarrolla resistencia a ellos muy
rápidamente.
Inhibidores de la proteasa (IP): los
IP bloquean la proteasa, una enzima que el virus del VIH necesita para
multiplicarse. Como grupo, los IP son muy potentes y se toleran relativamente
bien.
Inhibidores de fusión (IF): los
IF, que son la clase más novedosa de ARV disponibles, impiden que el VIH se
introduzca en las células sanas del cuerpo. El único fármaco comercializado de
esta clase debe administrarse mediante inyección subcutánea.
CUIDADOS OPERATORIOS
1)
Importancia de la atención odontológica.
2)
Omisión y discriminación por parte del odontólogo.
3)
Temor del odontólogo frente al contagio.
4)
Información y capacitación del odontólogo sobre el VIH/SIDA.
5)
Posibilidad del odontólogo de contagiarse en la atención odontológica.
6)
Normas de bioseguridad