Módulo5-Actividadfinal.

Nombre del profesor

Mtra. Alinne Hernández Ayala

Nivel académico y subsistema o disciplina

Licenciatura para Cirujano Dentista.

Asignatura

Periodoncia II. (Cuatro año de la licencitura).

Unidad temática y contenidos

Unidad III. Medicina Periodontal.

3.1. Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

3.2. Enfermedad periodontal, diabetes y síndrome metabólico.

3.3. Enfermedad periodontal e infección por VIH.

3.4. Enfermedad periodontal y su manejo en pacientes cardiópatas.

Población

Alumnos de 4º año de la licenciatura para Cirujano Dentista. Grupo 4003: 35 alumnos aprox.

Duración

6 clases semanales presenciales de 1 hora cada una y 20 horas extra clase.

Propósitos

El alumno:

- Establecerá la relación entre la enfermedad periodontal y los trastornos sistémicos.

- Realizará interconsultas con profesionales en el cuidado de la salud de pacientes con enfermedad periodontal y enfermedad sistémica.

Propósitos que señala la docente:

- Conocerá los valores en salud de glucosa.

- Conocerá los valores normales de tiempo de sangrado y tiempo de coagulación.

- Identificará casos específicos en los que se requiera medicación profiláctica.

- Identificará las contraindicaciones existentes para realizar procedimientos quirúrgicos en pacientes con padecimientos sistémicos.

Situaciones de enseñanza

I. Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

II. Enfermedad periodontal, diabetes y síndrome metabólico.

III. Enfermedad periodontal e infección por VIH.

IV. Enfermedad periodontal y su manejo en pacientes cardiópatas.

Bibliografía

Hernández A. (2010) Tabaquismo: Factor de riesgo para la enfermedad periodontal. Revista ADM vol.LXVII Num.3

Díaz A. (2007) La diabetes y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. Gaceta médica espirituana; 9:2.

Alvear (2000) Factores de riesgo para las enfermedades periodontales. Vol. 22: 1.


Situaciones de enseñanza

Titulo de la situación de enseñanza

Medicina Periodontal

objetivo de la situación de enseñanza

El alumno:

Identificará las enfermedades sistémicas que mas afectan a la salud periodontal.Su etiología, epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento y la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad sistémica.

Habilidades digitales a promover en los alumnos

A-internetB-uso-seguroC-presenta_informacionD-manejo_mediosE-interaccionF-bases_datosrecursos_tec.jpgH-organiza_admonperifericos.jpg

A-internetA. Uso de Internet

a. Como fuente de información y recursos

A.a1.1 Localización de información específica en un sitio de internet.

Aa1.2 Búsqueda de información en internet como complemento a una investigación en medios impresos.

Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

b. Como medio de comunicación

Ab1.2 Uso del chat para discutir en tiempo real.

c. Como medio de creación de contenidos.

Ac2.1 Uso de wikis para producir información de manera colaborativa.

Justificación:

Los alumnos utilizarán internet (entre otros recursos) para realizar una investigación sobre el subtema que les toque al azar.

B-uso-seguroB. Uso seguro de las TIC

B1.1 Antivirus, instalación, desinstalación, descarga, actualización.

B1.8 Recomendaciones en el uso del chat.

Justificación:

Es indispensable que el alumno conozca y sepa trabajar con esta herramienta para poder descargar archivos (texto o imágenes).

C-presenta_informacionC. Presentación de información y procesamiento de datos

a. Procesador de textos

Ca1.1 Trabajar con documentos.

Ca1.2 Insertar textos en distintas partes de un documento.

Ca1.3 Seleccionar y modificar texto.

Ca1.4 Texto (Tamaño, fuente, estilo de texto, color del texto).

Ca1.5 Párrafos (Alineación, sangría, espaciado, viñetas).

Ca1.6 Tablas (crear y modificar tablas)

b. Presentador (en power point)

Cb1.1 Trabajar con presentaciones (crear, abrir, guardar).

Cb1.2 Diapositivas (plantillas de diseño, color de fondo).

Cb1.3 Integración de varios elementos en una diapositiva.

Cb1.4 Edición de diapositivas.

Cb1.5 Texto.

Cb1.6 Formato de texto.

Cb1.7 Tablas.

Cb1.8 Objetos gráficos.

Cb1.9 Transiciones.

Justificación:

El alumno trabajará con procesador de textos en la elaboración de un resumen del tema que le tocó investigar.

Con la información obtenida en base a su investigación , el alumno elaborará una presentación en power point que compartirá en el aula virtual.

D-manejo_mediosD. Manejo de medios

a. Imagen

Da. 1.1. Comprende el concepto de imagen.

Da. 1.2. Hace uso de banco de imagenes

Da. 1.3 Descarga archivos de audio desde un dispositivo móvil a la PC.

Da.1.4. Descarga imágenes de un sitio de internet a la PC.

Da.1.5. Hace uso de la USB para transferir o descargar imágenes.

Da. 1.6. Hace uso de software para la edición de imágenes.

Da. 1.7. Sabe como insertar una imagen en un archivo de word

Da. 2.1. Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar imágenes.

Da. 2.2. Emplea dispositivos móviles para generar sus propias imágenes: celular, ipod o cámara digital.

Da.2.6. Conocimiento básico de editores de imagen.

Da. 3.1. Hace uso de software especializado para la edición de imágenes.

Justificación:

En la elaboración de la presentación será necesario incluir fotos, imágenes, diagrámas o dibujos por lo que es indispensable el conocer el uso de camara digital, asi como el guardar y usar imágenes de internet. Estas imágenes podrán ser mejoradas por medio de editores de imagen o recortadas.

E-interaccion E. Interacción con una plataforma educativa (LMS)

E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual.

E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.

E1.3 Comunicación. Participar en las diferentes herramientas comunicativas con su profesor.

E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.

E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki.

Justificación:

El alumno tendrá que inscribirse al curso en línea y trabajar de manera virtual tanto en equipo como individualmente. Subir a la plataforma su documento de texto, la presentación electrónica, crear el wiki y participar en el chat del tema.

Recursos

Equipo de cómputo con conexión a Internet.

Cámara digital

Power point

Tutorial para elaboración de presentación.

Tutorial de wiki

Tutorial para participación en chat.

Tutorial de reglas del foro

Plataforma moodle

Descripción de las actividades

Actividades en el salón de clase

(6 clases de 1 hr. cada una)

Para el profesor:

A-internetClase 1 (1 hora)

1. Realizará la introducción del tema explicando a grandes rasgos los subtemas que se trabajarán a lo largo de la unidad. A los alumnos se les indica que se organizarán en equipos de 3 integrantes para realizar las siguientes tareas para abordar el tema:

A. Se realizará una investigación general sobre el tema de Factores de riesgo para la enfermedad periodontal. Esta información servirá de base para repartir los siguientes temas por equipos:

ü Diabetes mellitus.

ü Síndrome metabólico.

ü Efectos de la diabetes en el periodonto.

ü Infección por VIH

ü Efectos del VIH en el periodonto.

ü Cardiopatías.

ü Efectos de las cardiopatías en el periodonto.

2. Para la investigación, indicará a los alumnos que se organicen para hacer búsquedas de información en Internet y en bibliotecas de la Facultad sobre el tema de factores de riesgo para la enfermedad periodontal considerando los subtemas señalados en la presentación .

3. Se colectan los correos electrónicos de todos los alumnos.

D-manejo_mediosCLASE 2 (1 HORA)

1.- Explicará que una vez obtenida toda la información del tema asignado, por equipos elaborarán una presentación en power point con la información mas relevante del tema. La presentación debe ser máximo de 40 diapositivas, haber utilizado una plantilla de diseño, contener texto (bien redactado), imágenes y fotografías clínicas ( bien recortadas y editadas) y en caso de necesitarlo gráficas y/o tablas. Se calendariza la exposición de las presentaciones digitales ante grupo. Las presentaciones orales serán de máximo 15 minutos.

D-manejo_mediosCLASE 3 (1 HORA)

1.- Monitorea la exposición de la presentación electrónica del tema: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal por parte de los dos equipos que tienen asignados ese tema.

2.- Coordina la sesión de preguntas y respuestas.

D-manejo_mediosCLASE 4 (1 HORA)

1.- Monitorea la exposición de la presentación electrónica de los temas: Diabetes mellitus, efectos de la diabetes mellitus en el periodonto y síndrome metabólico parte de los tres equipos que tienen asignados esos temas.

2.- Coordina la sesión de preguntas y respuestas.

D-manejo_medios E-interaccionA-internetCLASE 5 (1 HORA)

1.- Monitorea la exposición de la presentación electrónica de los temas: Cardiopatías y efecto de las cardiopatías en el periodonto por parte de los dos equipos que tienen asignados esos temas.

2.- Coordina la sesión de preguntas y respuestas.

3.- Dara a conocer las instrucciones necesarias para que los alumnos puedan inscribirse al curso del profesor. Se les hará llegar a los alumnos vía correo electrónico el nombre del curso y la contraseña asi como el tutorial “como inscribirme al curso de mi profesor”. (Anexo1).

4.- Solicita que cada equipo elabore un resumen introductorio del tema que se le asignó. El resumen debe ser máximo de una cuartilla. Este resumen debe ser compartido a través de un archivo subido a la plataforma educativa a través de la actividad “Subida avanzada de archivos”.

5.- Dara a conocer a los alumnos que requieren compartir su presentación digital a través de un bolg.

La presentación debe ser primero subida a slideshare para permitir su conversión a un formato legible para el blog. Una vez tenidendo la dirección de la presentación a través de slideshare, el alumno podrá subir la presentación al blog: (Anexo2) http://alinnehernandezayala.blogspot.com

A-internet E-interaccionClase 6 (1 HORA)

1.- Coordinará la discusión del tema de factores de riesgo para la enfermedad a partir de las exposiciones de los dos equipos a los que se les asignó dicho tema.

2.- Se explicará la importancia de integrar información por lo que se les pide a los alumnos crear una wiki con la información mas importante de los temas que se les asignó.

3.- Se explica el tutorial para la elaboración de wiki (Anexo 3) y se determina que cada alumno participará en base al tema que se le asingó desarrollar. Se explican los términos de participación y de evaluación.

4.- Se determina la necesidad de discutir la información obtenida por lo que se abre un chat para la discusión del tema el cual tendrá lugar el Martes 20 de Marzo a las 22:30 hrs. Se podrá consultar el tutorial de chat en el curso vitual asi como la rubrica de los criterios de evaluación. (Anexo 4)

Para el alumno:

A-internet Clase 1

1. Se organizarán en equipos para hacer la búsqueda de información sobre el tema determinado con respecto a los factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

2. Se sortearán los subtemas.

3. Proporcionará su correo electrónico al profesor.

A-internetC-presenta_informacionCLASE 2

1.- Planteará dudas sobre como se elaborará la presentación electrónica.

2.- Se revisa por equpos la información obtenida a través de la busqueda del tema asignado.

C-presenta_informacionCLASE 3

1.- Prestará atención a la exposición de sus compañeros.

2- Expresará las dudas del tema expuesto por sus compañeros.

C-presenta_informacionCLASE 4

1.- Prestará atención a la exposición de sus compañeros.

2.- Expresará las dudas del tema expuesto por sus compañeros.

C-presenta_informacionA-internetE-interaccionCLASE 5

1.- Prestará atención a la exposición de sus compañeros.

2.- Expresará las dudas del tema expuesto por sus compañeros.

3.- Será informado sobre las instrucciones de cómo inscribirse en el curso virtual del profesor.

4.- Será informado acerca del resumen introductorio que debe elaborar en equipo en base al tema asignado para su exposición. Y que el resumen debe ser subido a la plataforma educativa a través de una subida avanzada de archivos.

5.- Se le dará a conocer que la presentación digital en power point debe ser subida a slideshare para obtener una dirección electrónica y asi poder compartir la presentación digital a traves del blog http://alinnehernandezayala.blogspot.com

C-presenta_informacionA-internetE-interaccionCLASE 6

1.- Prestará atención a la exposición de sus compañeros.

2- Expresará las dudas del tema expuesto por sus compañeros.

3.- Elabora sus dudas con respecto a la creación de la wiki.

4.- Elabora sus dudas con respecto a la participación en el chat sobre el tema “Medicina Periodontal”

Actividades extra clase

(20 horas)

PARA EL PROFESOR:

E-interaccionANTES DE LAS CLASES:

1.-Creación de mi curso en moodle.

2.- Subir a la plataforma los recursos necesarios. (Ver Anexos 1-4).

3.-Activar en mi curso las actividades elegidas. Act. 1 Pubicación de presentación digital en blog; Act. 2 creación de una wiki; Act. 3 Participación en el chat; Act. 4 Texto en línea; Act. 5 Participación en foro.

A-internetC-presenta_informacionENTRE CLASE 1 Y 2

1.Revisará la información obtenida por los distintos equipos en relación con las investigaciones y realizará comentarios en los mismos para que completen o amplíen la información.

2. Revisará las presentaciones electrónicas junto con los equipos que las elaboraron y realizará comentarios a las mismas.

Compartirá una conclusión general sobre cada tema y el trabajo realizado por cada equipo a través del correo electrónico.

A-internet C-presenta_informacion DESPUÉS DE LA CLASE 5

1.- Revisará los resumenes de los temas abordados en las exposiciones subidos a la plataforma a través de subida avanzada de archivos.

2.- Revisará la publicación de las presentaciones digitales a través del blog http://alinnehernandezayala.blogspot.com

A-internet E-interaccion DESPUÉS DE LA CLASE 6

1.- Revisará las participaciones en la creación de la wiki nombrada “Medicina Periodontal”

2.- Revisará las participaciones durante el chat “Medicina Periodontal”.

Para el alumno:

A-internetdespués de la clase 1

1. En equipos investigará acerca del tema que se le asignó.

2. Elaborará en equipos un bosquejo de la información mas relevante sobre el tema que se le asignó.

C-presenta_informacionA-internetDESPUÉS DE LA CLASE 2

1.- Hará llegar al docente la información obtenida para su revisión.

2.- Elaborará una presentación en power point en base a la información recabada y revisada por el asesor. La presentación debe ser máximo de 40 diapositivas, haber utilizado una plantilla de diseño, contener texto (bien redactado), imágenes y fotografías clínicas ( bien recortadas y editadas) y en caso de necesitarlo gráficas y/o tablas. Se calendariza la exposición de las presentaciones digitales ante grupo. Las presentaciones orales serán de máximo 15 minutos.

E-interaccionA-internetDESPUÉS DE LA CLASE 5

1.- Se inscribirá al curso de su profesor con ayuda del tutorial “como inscribirme al curso de mi profesor”. Tutorial que recibirá vía correo electrónico junto con la información de: nombre del curso y contraseña del mismo.

2.- Elaborará un resumen introductorio del tema asignado para exposición. El resumen será subido a la plataforma educativa a través de “subida avanzada de archivos”.

3.- obtendrá una dirección electrónica de su presentación de power point a través de slideshare. Una vez obtenida la dirección electrónica, publicará la presentación digital del tema asignado, en el blog: http://alinnehernandezayala.blogspot.com

E-interaccionDESPUÉS DE LA CLASE 6

3. Participará el la creación una wiki a través de sus participaciones individuales.

4. Participará en el chat “Medicina Periodontal” el día Martes 20 de Marzo a las 22:30 hrs.

Evidencias de aprendizaje del alumno:

- Subida avanzada de archivo

- Publicación de presentación electrónica en blog.

- Participación en wiki.

- Participación en chat.

Forma de evaluación

- Asistencia a clase.

SUBIDA AVANZADA DE ARCHIVO

NO ACREDITO

MUY BIEN

No hay evidencia de archivo

Hay evidencia de archivo

PUBLICACIÓN EN BLOG DE PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA

NO ACREDITO

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

- No entrega la presentación en tiempo y forma.

-Entrega la presentación a tiempo.

- Contenido muy general.

- Poca cantidad de esquemas, fotos o dibujos.

- Basado en 3 o menos referencias.

-Presentación entregada a tiempo.

Contenido específico.

- Información no tan bien resumida.

- Buena cantidad de fotos e imágenes.

- Cuenta con 4 a 7 referencias.

- Presentación a tiempo.

- Contenido específico.

- Información adecuadamente resumida.

- Balance entre texto y dibujos, esquemas y fotos.

- Investigación realizada por lo menos en 8 referencias.

CHAT

NO ACREDITO

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

No existe registro de participación en el chat.

La participación en el chat es mínima (una vez).

-Participación no fundamentada.

- No continúa con la conversación.

- Participación de hasta 3 veces.

- El fundamento es básico.

- Poca continuidad con las demás participaciones.

-Participación de mímino 4 veces.

- Participaciones bien fundamentadas.

- Hay continuidad con las demás participaciones.

WIKI

NO ACREDITO

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

No hay participación registrada.

- Participa con un termino.

- La definición esta incompleta o muy superficial.

- Participa con un término.

- La definición esta completa.

Participa con mas de un termino.

- Las definiciones estnán completas

PORCENTAJES:

Subida avanzada de archivo y

Publicación en blog de presentación 10%

Wiki 20%

Chat 20%

La rubrica de criterios de evaluación la podrá el alumno consultar en los recursos del tema.

-

Titulo de la situación de enseñanza

Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

objetivo de la situación de enseñanza

El alumno:

Identificará los diversos factores de riesgo de la enfermedad periodontal, asi como determinar la importancia de éstos factores para desarrollar susceptibilidad a la enfermedad.

Habilidades digitales a promover en los alumnos

A-internetB-uso-seguroC-presenta_informacionD-manejo_mediosE-interaccionF-bases_datosrecursos_tec.jpgH-organiza_admonperifericos.jpg

A-internetA. Uso de Internet

a. Como fuente de información y recursos

A.a1.1 Localización de información específica en un sitio de internet.

Aa1.2 Búsqueda de información en internet como complemento a una investigación en medios impresos.

Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

b. Como medio de comunicación

c. Como medio de creación de contenidos.

Justificación:

Los alumnos utilizarán el internet (entre otros recursos) como herrramienta para obtener información a partir de bibliotecas digitales y medios impresos.

E-interaccion E. Interacción con una plataforma educativa (LMS)

E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual.

E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.

E1.3 Comunicación. Participar en las diferentes herramientas comunicativas con su profesor.

E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

E2.1 Comunicación. Utilizar las opciones: Colocar un nuevo tema de discusión, ordenar respuestas, búsqueda avanzada en foros. Trabajo con grupos visibles o separados.

E2.2 Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki.

Justificación:

El alumno llevará a cabo actividades virtuales para reforzar el tema. Estas actividades estarán acompañadas de recursos que podrá consultar a partir de una plataforma educativa.

Recursos

Equipo de cómputo con conexión a Internet.

Artículo: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

Tutorial reglas de participación en foro.

Plataforma moodle

Descripción de las actividades

Actividades en el salón de clase

(2 claseS de 1 hora)

Para el profesor:

C-presenta_informacionCLASE 1.

1.- Realizará la introducción del tema: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal. Expondrá el tema junto con una presentación multimedia.

E-interaccionCLASE 2.

1.- Explicará que el alumno participará en el foro nombrado “Factores de riesgo para la enfermedad periodontal” en base a la lectura del artículo del mismo nombre. El artículo lo podrá consultar en los recursos del tema en la plataforma educativa. (Anexo 5)

2.- Explicará que en base al artículo: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal, el alumno elaborará un resumen de máximo una cuartilla en la actividad: Subir un solo archivo.

4.- Despeja dudas que los alumnos pudieran tener.

Para el alumno:

C-presenta_informacionCLASE 1.

1.- Recibe una introducción del tema: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal con presentación multimedia.

2.- Elabora y despeja dudas de manera verbal.

E-interaccionCLASE 2.

2.- Recibe la información de cómo participar en el foro. (Anexo 6)

3.- Recibe la información a como realizar la actividad de subir un solo archivo en la plataforma moodle.

4.- Externa verbalmente las dudas que hayan surgido.

Actividades extra clase

(23 horas)

Para el profesor:

E-interaccionANTES DE LA CLASE:

1.- Subir a la plataforma los recursos necesarios: Artículo: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal, tutorial: reglas de participación en foro.

2.-Habilitar las actividades elegidas en el curso de moodle. Actividades: foro y subir un solo archivo.

3.- Habilitar foro de dudas en el curso, con la finalidad de que el alumno tenga un espacio dónde contar con asesoría.

E-interaccionDESPUÉS DE LA CLASE:

1.- Revisar las participaciones en el foro y también participar en el mismo.

2.- Revisar los archivos y realizar las correcciones u observaciones pertinentes.

Para el alumno:

E-interaccion

1.- Revisar el tutorial de “foro”.

2.- Participar en el foro.

3.- Llevar a cabo la actividad de “subir un solo archivo”.

Evidencias de aprendizaje del alumno:

- Subir un solo archivo: Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

- Participación en el foro “Factores de riesgo para la enfermedad periodontal”.

Forma de evaluación

SUBIR UN SOLO ARCHIVO

NO ACREDITO

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

No envío la actividad.

El contenido del texto es superficial y pobremente redactado

- La actividad se entrega a tiempo.

- El contenido es amplio.

- Pobremente redactado

- Actividad entregada a tiempo.

- Contenido amplio e importante

- Adecuada redacción.

FORO

NO ACREDITO

SUFICIENTE

BIEN

MUY BIEN

No participa en el foro.

-Participación fuera de tiempo.

-No retroalimenta ningún comentario.

Participación en tiempo.

- Realiza dos participaciones. Poca retroalimentación con los demás comentarios.

-Participación en tiempo.

- Elabora mas de dos participaciones. Existe retroalimentación con los demás comentarios.

- Participaciones que aportan algo importante o nuevo al foro.

PORCENTAJES:

Subir un solo archivo 25%

Foro 25%

La rubrica de criterios de evaluación la podrá el alumno consultar en los recursos del tema.

martes, 20 de marzo de 2012

V.I.H "SIDA"

V.I.H    “SIDA

El VIH es un virus de la familia de los retrovirus, con capacidad para infectar al ser humano y provocar un cuadro de inmunodeficiencia lentamente.
El virus VIH-1 se describió en 1993 y posteriormente se descubrió otro retrovirus en África capaz de producir inmunodeficiencia de menor agresividad y al que se le llamó VIH-2. Es el VIH-1 el causante de la pandemia mundial y el que existe en nuestro País

¿Cómo se transmite el virus?
*A través del contacto sexual: incluyendo sexo oral, vaginal y anal.
*A través de la sangre: por transfusiones de sangre, punciones accidentales con agujas o por compartir agujas
*De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede pasárselo a su bebé a través de la leche materna.
Epidemiología
Varones homosexuales o bisexuales
Usuarios de drogas inyectadas que comparten agujas o jeringas
Parejas sexuales de individuos con alto riesgo
Niños hijos de madres infectadas, en especial de aquellas que no reciben tratamiento antirretroviral
Receptores de transfusión sanguínea en países donde no se disponen de pruebas de bancos de sangre
Agente causal

retrovirus humano no mutable
familia del lentivirus.
virión VIH-1 es esférico,  núcleo electrodenso, forma de cono, envoltorio lipídico.
VIH-1, VIH-2
Núcleo: proteína principal de cápside p24
               Proteína de nucleocápside p7/p9
               Dos copias del RNA genómico
               Tres enzimas víricas: proteasa, transcriptasa inversa e integrasa
Núcleo rodeado por proteína de la matriz p17
Dos glucoproteínas víricas gp120y gp41

Características clínicas de infección aguda por VIH

Fiebre y diaforesis.
Mialgias y artralgias.
Malestar y letargo.
Linfadenopatía y esplenomegalia.
Faringitis.
Anorexia, náusea y vómito.
Cefalea y fotofobia.
Exantema macular.

CONCEPTO
El Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa final de la infección con VIH. SIDA significa que el sistema inmunológico está seriamente dañado. Puede tomar hasta 10 años o más desde el momento inicial de la infección con VIH hasta llegar a ser diagnosticado con SIDA. En promedio las personas con SIDA dependiendo de muchos factores pueden vivir de dos a cuatro años más luego de ser diagnosticados.
Las personas con SIDA son agrupadas del siguiente modo:
La categoría A incluye a las que sufren síntomas agudos o enfermedades asintomáticas, junto con sujetos con linfadenopatía generalizada persistente, con malestar general, o sin el, fatiga o fiebre de grado bajo
Los individuos ubicados en la categoría B presentan estados sintomáticos como candidiasis bucofaríngea o vulvovaginal, herpes zoster, leucoplasia bucal pilosa, trombocitopenia idiopática, o síntomas constitucionales como fiebre, diarrea y pérdida de peso
La categoría C incluye a los pacientes con SIDA franco en forma manifiesta por estado que ponen en riesgo la vida identificados por cifras de linfocitos TCD4 menores de 200 por mm 3 
Las pruebas de anticuerpos contra el VIH son las más apropiadas para el diagnóstico de rutina del VIH en adultos. La prueba ELISA (inmunoabsorbente enzimático) fue la primera prueba de detección del VIH que se utilizó en forma masiva.
Gran parte de las personas desarrolla anticuerpos detectables contra el VIH en el periodo que se extiende desde la sexta a la duodécima semana de haberse infectado. En los casos más excepcionales, el desarrollo de anticuerpos puede tardar hasta seis meses. Es extremadamente improbable que el desarrollo de anticuerpos se produzca en un período superior a los seis meses.
Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas en el cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo.
Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:
Conjugacion del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina)
Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos
Formación de una o más capas de inmunocomplejos
Revelado de la reacción enzimática.
El VIH es una afección médica crónica que se puede tratar, pero que aún no se puede curar. Existen formas efectivas de prevenir complicaciones y retardar, aunque no siempre evitar, la progresión hacia el SIDA.
Desde la aparición del TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad) en 1996, los infectados por el VIH han experimentado mejoras en su estado de salud general y en su calidad de vida. De hecho, dado que ha aumentado la esperanza de vida de los enfermos de SIDA en aquellos países en los que el uso del TARGA está extendido, el número de personas que viven con el SIDA ha aumentado notablemente. 
En la actualidad existen más de 25 fármacos antirretrovirales para ayudar a las personas con VIH a desarrollar una vida más larga y más sana. Normalmente se toma una combinación de fármacos antirretrovirales para el VIH, lo que se conoce como terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Estos fármacos se clasifican en 4 clases:
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN): son la clase más antigua de fármacos antirretrovirales. Bloquean la capacidad del VIH de copiar el ADN de una célula que necesita para realizar copias de sí mismo.
Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN): bloquean la misma proteína que los ITIN, aunque su composición química es diferente. Si no se emplean en combinación con un ITIN, el paciente desarrolla resistencia a ellos muy rápidamente.
Inhibidores de la proteasa (IP): los IP bloquean la proteasa, una enzima que el virus del VIH necesita para multiplicarse. Como grupo, los IP son muy potentes y se toleran relativamente bien.
Inhibidores de fusión (IF): los IF, que son la clase más novedosa de ARV disponibles, impiden que el VIH se introduzca en las células sanas del cuerpo. El único fármaco comercializado de esta clase debe administrarse mediante inyección subcutánea.
CUIDADOS OPERATORIOS
1) Importancia de la atención odontológica.
2) Omisión y discriminación por parte del odontólogo.
3) Temor del odontólogo frente al contagio.
4) Información y capacitación del odontólogo sobre el VIH/SIDA.
5) Posibilidad del odontólogo de contagiarse en la atención odontológica.
6) Normas de bioseguridad

lunes, 19 de marzo de 2012

Factores de Riesgo Equipo 1

Factores de Riesgo
Link de la Presentacion:

http://www.slideshare.net/manuelflacolongo/factores-de-riesgo-de-la-enfermedad-periodontal-12074258


Género

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar periodontitis, probablemente debido a los cambios hormonales que experimentan las mujeres a lo largo de su ciclo de vida

Con respecto a la prevalencia según el género, no hubo diferencias estadísticamente significativas ,la presentan los sujetos enfermos del intervalo de 40-44 años los cuales son del género femenino, mientras que la mayor frecuencia de sujetos enfermos del género masculino 30 (19.9%) estuvo en el intervalo 30-34 años.



La severidad de periodontitis para el género masculino es de 2.43 mm y para el femenino es de 2.17 mm, es decir, que existe una diferencia estadísticamente significativa p < 0.03 con un intervalo de (-0.498, -0.014). Sin embargo al comparar la extensión por género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas p > 0.192, ya que para los varones el porcentaje de extensión fue de 58.11% y para las mujeres fue de 54.15% de sitios afectados por periodontitis.



Existen diferencias estadísticamente significativas entre el intervalo de edad (30-34 y 45-49, 50-54, 55-59, 60-90 años y en el periodo de vida de 35-39 y 55-59, 60-90), con respecto a la extensión hay diferencias significativas en la época de los 30-34 y 50-54, 60-90 así como en los 35-39 y 60-90 y entre 50-54 y 60-90 años.



Prevalencia, severidad y extensión de periodontitis crónica



En relación con la intensidad de la enfermedad periodontal según el género, prevaleció el masculino en un mayor porcentaje con la destrucción y pérdida de la función masticatoria, observándose esta en 15 pacientes (14,7%) seguida de la gingivitis y la gingivitis con formación de bolsas en 13 (12,7%) en ambos casos.  En el sexo femenino resultó ser más frecuente la gingivitis leve y la gingivitis encontrándose en 12 enfermas (11,7%), seguido de la gingivitis con formación de bolsas en10 pacientes (9,8%).

El Dr. Osorio Núñez    plantea que el sexo femenino por lo general brinda más atención al cuidado de la apariencia física con fines estéticos, en la cual incluyen la limpieza de la cavidad bucal con el consecuente cuidado de los dientes y encías, por lo que la enfermedad periodontal en cualquiera de su categorías es menor con respecto al otro sexo.

Por otra parte, el Dr. Carranza plantea que los varones por lo general presentan una mayor prevalencia e intensidad de la enfermedad que las mujeres. Los varones entran en la fase inicial   de la enfermedad periodontal destructiva alrededor de los 35 años, mientras que las mujeres entran en la misma fase alrededor de los 45 años de edad.  La población masculina adulta tiene un grado de afectación elevado, similar sucede en diferentes regiones europeas y es la finlandesa la más afectada. Estos estudios se corresponden con los resultados obtenidos en nuestra investigación, por lo que pensamos que existe en la actualidad una tendencia a aumentar la prevalencia de la enfermedad en el sexo masculino por los factores



Distribución de la intensidad de la enfermedad periodontal según sexo.

Criterios   del I.P.R.
Sexo
Total
Femenino
Masculino
NO
%
NO
%
NO
%
0- sanos
15
14,7
3
2,9
18
17,6
1- Gingivitis leve.
12
11,7
4
3,9
16
15,6
2- Gingivitis.
12
11,7
13
12,7
25
24,5
6- Gingivitis con         formación de bolsas
10
9,8
13
12,7
23
22,5
8-  Destrucción avanzada
5
4,9
15
14,7
20
19,6
Total
54
52,9
48
47
102
100



En la mayoría de estudios sobre esta enfermedad se ha hallado que el estado periodontal es mejor en las mujeres que en los hombres Esta diferencia se explica solamente a causa de la mayor o mejor higiene oral en las mujeres. En algunos países del tercer mundo se ha visto que la periodontitis es mayor en mujeres, esto se debe a los cambios que se dan en la encía durante el embarazo

El 58% de la población (27 millones) padecen algún tipo de enfermedad periodontal, siendo ligeramente superior en los hombres (61,3%) que en las mujeres (56%).


En estudios poblacionales se reporta mayor prevalencia de enfermedad periodontal en hombres que en mujeres en edades comparables  una de las razones es que estos tienen peor higiene que las mujeres



Sin embargo aun corriendo la higiene oral el estado socioeconómico y la edad, el hombre sigue estando mas asociado con la enfermedad periodontal severa cuando se toma en cuenta la perdida de inserción o la altura del hueso alveolar



Es necesaria la existencia de otros factores que
favorezcan el inicio y progresión de la enfermedad periodontal. Pero siendo determinante la respuesta
inmunológica del paciente.

Hay pacientes que a pesar de tener un control de placa aceptable y no fumar, presentan
una periodontitis del adulto más grave que pacientes con un control de placa peor y que fuman.

Relacionando estos riesgos a la raza o distribución geográfica.

Uno de los primeros trabajos que demostraron la asociación de un determinado gen con la severidad de la periodontitis del adulto fue el realizado por Kornman.

Resultando de estos estudios, aumento en la interleuquina-1 ( I L – 1 ). Se realizaron estudios semejantes en distintas zonas geográficas.

Observaron que el 41% de los pacientes en el grupo de periodontitis moderada-
severa eran IL-1 positivos y de ascendencia Europea. Factores determinantes de la
severidad de la periodontitis como el tabaco, mala higiene, pobreza, enfermedades sistémicas, etc. Son capaces de enmascarar la importancia de factores genéticos  modificadores de la enfermedad periodontal.



Podemos deducir que en grupos étnicos de tés oscura tiene mayor incidencia la E.P., debido a el modo de vida. Ya que este grupo geográfico esta directamente expuesto a factores que inducen y favorecen la progresión de la E.P.

En cambio el grupo étnico caucásico esta predispuesto invariablemente a la E.P. debido a su ascendencia genética y no por su modo de vida.

FECHA DE APLICACIÓN DE SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

Jueves 16 y 23 de Febrero, 2012.

Correo: hernandezayala.alinne@gmail.com

Módulo1-Actividad4-1

Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC

Nombre del profesor: Alinne hernández ayala

Materia teórico-práctica

Titulo de la situación de enseñanza

Factores de riesgo para la enfermedad periodontal.

Materia que imparte

Periodoncia II, 4º año de la carrera de Cirujano Dentista.

objetivo de la situación de enseñanza

El alumno conocerá, identificará y establecerá la relación que existe entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal.

Habilidades digitales a promover en

los alumnos

Habilidad: A. Uso de internet.

a. Como fuente de información y recursos.

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Aa2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.

Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales.

b. Como medio de comunicación.

Ab2.1 Uso de grupos (google groups,yahoo group) con fines de estudio.

Justificación: Los alumnos buscarán e identificaran información confiable y relevante sobre los diversos factores de riesgo que tienen relación con la presencia o severidad de la enfermedad periodontal. La información será buscada en distintos medios como sitios web, buscadores, blogs, metabuscadores y bibliotecas digitales. El alumno podrá usar la herramienta de grupos o comunidades virtuales para esclarecer dudas, hacer comentarios o discutir la información obtenida.

Habilidad: C. Presentación de información y procesamiento de datos:

c. Presentador.

Cb2.4 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en internet.

Justificación: El alumno elaborará una presentación multimedia acerca de los factores de riesgo que se asocian a la enfermedad periodontal, (Incluir en la presentación: imágenes, gráficas).

Habilidad: D. Manejo de medios (imagen, audio, video).

a. Imagen.

Da2.1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar una imagen (BMP, GIF, JPEG/JPG, PNG y TIFF).

Da2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propias imágenes:celuar, ipod o cámara digital.

Da2.6 Conocimiento básico de editores de imagen.

Justificación: El alumno obtendrá imágenes con cámara digital de diferentes alteraciones o patologías periodontales que detecte en los pacientes atendidos en la clínica de Periodoncia II.

Recursos y materiales

Computadora con conexión a internet

Power point

Camara digital

Proyector

Dispositivo externo

Extensión

Aula con cortinas

36 bancas individuales

Mesa o escritorio

Clínica con 36 sillones dentales

Instrumental: Espejo bucal No.5 con mango, pinza de curación, explorador, excavador, sonda periodontal tipo Williams, sonda nabers.

Papelería: Historia clínica, ficha periodontal.

Pluma, lápiz, goma.

Barreras de protección: guantes de latex,cubrebocas, gorro, lentes de protección, bata desechable, campo para braquet, campo para el paciente.

Material: Retractores plásticos, espejos bucales para fotografía.

Descripción de las actividades

Actividades en el salón de clase

(2 clases de 1 hora)

CLÍNICA DE PERIODONCIA

(2 CLÍNICAS DE 2 HORAS)

Para el profesor:

Clase 1

1. Exposición del tema por parte del profesor. El maestro presentará información con un máximo de fidelidad, acorde con el contenido seleccionado, apoyándose en una presentación multimedia. La exposición constará de: a) Introducción: la cual debe servir para estimular el interés de los alumnos ubicándolos en el tema y explicando como se va a utilizar la información, explicar cuales son los objetivos de la sesión, relacionando los objetivos con las necesidades y experiencias de los alumnos. b) Información: El profesor proporciona toda la información necesaria relacionada con el tema y la plantea en forma ordenada, proporcionando ejemplos suficientes para la comprensión del contenido. c) Síntesis: En ésta parte, el profesor tiene como propósito enfatizar los aspectos mas importantes de la exposición, haciendo una buena síntesis de la información dada. El grupo presenciará la exposición del tema en el aula.

CLÍNICA 1

1. El profesor monitoreará la atención que dan los alumnos a los pacientes en la clínica de periodoncia.

2. Verificará que se realice correctamente el llenado de historias clínicas y fichas periodontales .

3. Ayudará y verificará que se haya establecido un diagnóstico periodontal correcto.

4. Verificará que el pronóstico y el plan de tratamiento establecido para el caso en particular sea el adecuado.

5. Monitoreará que la toma de fotografías clínicas sea adecuado.

CLASE 2

1. El profesor fungirá como moderador en las presentaciones realizadas por los diferentes equipos. Permitiendo a los alumnos desarrollar su capacidad analítico-crítica y comprender puntos de vista diferentes y permitiendo la participación de todos los miembros del equipo.

2. El profesor aclarará las dudas o inquietudes que surjan a lo largo de las presentaciones.

CLÍNICA 2

1. El profesor monitoreará la atención que dan los alumnos a los pacientes en la clínica de periodoncia.

2. Verificará que se realice correctamente el llenado de historias clínicas y fichas periodontales .

3. Ayudará y verificará que se haya establecido un diagnóstico periodontal correcto.

4. Verificará que el pronóstico y el plan de tratamiento establecido para el caso en particular sea el adecuado.

5. Monitoreará que la toma de fotografías clínicas sea adecuado.

Para el alumno:

clase 1

1. El alumno podrá participar con preguntas, críticas, dudas o comentarios durante la exposición del tema por parte del profesor.

2. El alumno podrá detectar errores de interpretación y corregirlos durante la clase.

3. Los alumnos podrán exponer los puntos centrales de lo expuesto, elaborando un cuadro sinóptico o esquema de los puntos centrales del tema.

CLÍNICA 1

1. El alumno atenderá en la clínica de periodoncia a los pacientes que admisión haya remitido.

2. El alumno elaborará la historia clínica del departamento.

3. El alumno ejecutará el llenado de la ficha periodontal por medio de la exploración bucal ayudado de sonda periodontal tipo williams, sonda nabers, espejo bucal, explorador, pinza de curación yescavador.

4. El alumno solicitará la toma de serie radiográfica al paciente si el caso lo requiere.

5. El alumno tomará fotografías clínicas con cámara digital de la cavidad bucal de cada paciente con ayuda de retractores plásticos y espejos bucales para fotografía.

6. En base a la información obtenida de la historia clínica, la ficha periodontal y la serie radiográfica, el alumno dará un diagnóstico periodontal, un pronóstico y elaborará un plan de tratamiento de cada caso clínico.

7. El alumno definirá que factores de riesgo están presentes en cada paciente y su relación con la enfermedad periodontal existente.

En la clínica el alumno podrá hacer uso de la habilidad de presentación de información y procesamiento de datos al introducir la información obtenida de la historia clínica, ficha periodontal y serie radiográfica a una presentación. Hará uso de de la habilidad digital manejo de medios al hacer uso de la cámara digital para obtener las fotografías clínicas.

CLASE 2

1. Los alumnos expondrán su presentación por equipos, permitiendo la participación de cada uno de los miembros del grupo.

2. El alumno pondrá a prueba sus ideas y conocimientos y podrá compararlos con los ajenos.

3. El alumno podrá conjuntar la información obtenida con situaciones reales de los pacientes que se presentan para atención bucal en la clínica de periodoncia.

CLÍNICA 2

1. El alumno atenderá en la clínica de periodoncia a los pacientes que admisión haya remitido.

2. El alumno elaborará la historia clínica del departamento.

3. El alumno ejecutará el llenado de la ficha periodontal por medio de la exploración bucal ayudado de sonda periodontal tipo williams, sonda nabers, espejo bucal, explorador, pinza de curación yescavador.

4. El alumno solicitará la toma de serie radiográfica al paciente si el caso lo requiere.

5. El alumno tomará fotografías clínicas con cámara digital de la cavidad bucal de cada paciente con ayuda de retractores plásticos y espejos bucales para fotografía.

6. En base a la información obtenida de la historia clínica, la ficha periodontal y la serie radiográfica, el alumno dará un diagnóstico periodontal, un pronóstico y elaborará un plan de tratamiento de cada caso clínico.

7. El alumno definirá que factores de riesgo están presentes en cada paciente y su relación con la enfermedad periodontal existente.

En la clínica el alumno podrá hacer uso de la habilidad de presentación de información y procesamiento de datos al introducir la información obtenida de la historia clínica, ficha periodontal y serie radiográfica a una presentación. Hará uso de de la habilidad digital manejo de medios al hacer uso de la cámara digital para obtener las fotografías clínicas.

Actividades extra clase

(Duración: 6 horas aproximadamente)

Para el profesor:

1. El profesor dividirá al grupo en 6 equipos de 6 integrantes cada uno, los cuales elaborarán una presentación multimedia del tema: Factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal. Con el reporte de un caso clínico. Las presentaciones tendrán de duración 10 minutos como máximo.

2. El profesor estará en contacto con los alumnos por medio de grupos o comunidades virtuales con la finalidad de esclarecer dudas u orientar a los alumnos en cuanto a la información obtenida de diferentes fuentes y dar orientación en cuanto a la elaboración de la presentación multimedia.

3. En el blog creado para la materia, el profesor pondrá a disposición del alumno, los puntos con los que debe contar la presentación, los lineamientos para la misma y los criterios de evaluación para esta actividad.

Para el alumno:

1. El alumno tendrá que consultar como fuente de información y recursos el internet, obteniendo la información de bibliotecas digitales, sitios web, buscadores, blogs, metabuscadores, etc.

2. El alumno realizará una búsqueda eficiente de información y analizará, explorará, valorará y seleccionará la información obtenida.

3. El alumno construirá criterios para definir la credibilidad de la información obtenida y definirá cual información sería relevante utilizar en su presentación.

De esta manera el alumno estará utilizando la habilidad digital del uso de internet como fuente de información y recursos, como medio de comunicación y como medio de creación de contenidos al hacer uso del blog de la materia.

4. El alumno hará un análisis de los factores de riesgo presentes en los pacientes que atiende en la clínica de periodoncia, revisando la historia clínica de cada paciente.

5.- El alumno obtendrá fotografías clínicas de la cavidad bucal de los pacientes que sean remitidos a la clínica de periodoncia.

6.- El alumno tendrá que editar las fotografías clínicas que vaya a utilizar en la presentación. (Ejemplo: recortar, dar brillo, girar, etc).

6.- Los alumnos elaborarán una presentación multimedia en formato powerpoint de los factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en la cual incluyan información relevante y actualizada, fotografías clínicas de un paciente atendido en la clínica de periodoncia con su respectivo diagnóstico periodontal, pronóstico y plan de tratamiento. Importante que el alumno determine claramente cuales fueron los factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal presente, de ése caso clínico en particular.

Evidencias de aprendizaje del alumno

1.- El alumno detectará y enlistará los factores de riesgo presentes en pacientes que sean atendidos por él en la clínica.

2.- El alumno realizará un reporte escrito en el cual explique la relación que existe entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal presente en sus pacientes.

3,. El alumno realizará una presentación multimedia sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal incluyendo en la misma: información de diferentes fuentes, análisis de la información, presentación de fotografías clínicas obtenidas de los pacientes atendidos en la clínica.

4.- El grupo podrá conjuntar la información obtenida en sus pacientes y se podrá elaborar tablas y gráficas para determinar que factores de riesgo son los mas comunes en la población que solicita atención bucal en la clínica de periodoncia de la facultad de odontología de la UNAM.

5.- Una vez obtenidos los resultados se podrán publicar en el blog de la materia.